28 Ene Origen y curiosidades de las arepas colombianas
Las arepas colombianas están presentes en la mesa desde que sale el sol hasta que oscurece. Por ser tradicionales y brindar energía, 7 de cada 10 colombianos las prefieren para desayunar (Inpsicon, 2020).
Te invitamos a conocer un poco los orígenes y curiosidades de estas consentidas de la comida típica de Colombia.
Tabla de contenidos
Más de 70 tipos de arepas colombianas

Es una herencia indígena que lleva en la gastronomía colombiana más de 500 años (Portafolio, 2018). Existen por lo menos 75 variedades de esta delicia (Portafolio, 2018) y cada región tiene una preparación característica. Estas son las arepas colombianas más representativas:
La arepa boyacense, la más dulce de las arepas colombianas
El origen de estas arepas colombianas lo sitúan en el municipio boyacense de Ventaquemada, a dos horas de Bogotá (Stern, s.f.). Las preparaban los campesinos con el maíz que cultivaban y molían (Stern, s.f.).
Es característica de estas arepas su dulzura (se agrega panela a la masa) y que son horneadas en fogón de leña. Esto le da un sabor auténtico por el que compiten los municipios de Ramiriquí, Tinjacá, Ventaquemada y Sogamoso (Sánchez, 2020).
La arepa paisa
La más delgadita y versátil de las arepas colombianas es la paisa, ¡combina con todo! Se prepara con maíz molido, se le conoce como arepa-tela, la preferida de los arrieros desde antes de la colonización antioqueña (Semana Rural, 2018).
Entre las costumbres de la región Andina el consumo de la arepa es muy popular, especialmente en los departamentos con tradición cafetera, como Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia (Tapazco, 2020).
La arepa de chócolo o choclo, una de las más queridas arepas colombianas
Es elaborada con maíz amarillo, tierno y dulce que recibe el nombre de choclo. Su origen no es antioqueño, quizá muchos se sorprendan. Esta preparación es del Valle del Cauca, desde luego, influenciada por los colonizadores paisas (Semana Rural, 2018).
La majaja forma parte de la comida típica de la región Pacífica, oriunda del municipio caucano de Guapi. Se trata de una arepa de choclo a la que se agrega panela (Ministerio de Cultura, 2015).
La arepa santandereana
Hace cientos de años, las abuelas de la región comenzaron a prepararla para que compitiera con el pan traído del Viejo Continente (Extra.com, 2017). Esta arepa cuenta con un ingrediente particular: el chicharrón picado de cerdo que le da un toque especial (Extra.com, 2017).
Otro milenario y curioso ingrediente de estas arepas colombianas es la ceniza. Se usa disuelta en agua para quitar la cáscara al maíz (Agamez, 2016). Se doran en planchas de barro, a baja temperatura (Agamez, 2016).
La arepa de huevo
Su preparación, que requiere de especial habilidad, y el ritual de comerlas en las plazas es parte de las costumbres de la región Caribe. Son hechas de maíz amarillo, con un corazón de huevo frito y algunas carnes y frutos del mar como palmito, caracol y calamar (Arroyo, 2018).
En Luruaco, Atlántico, a dos horas de Barranquilla, se celebra el Festival de la Arepa de Huevo. Un evento declarado patrimonio gastronómico y cultural de la Nación (Arroyo, 2018).
Las arepas colombianas son mucho más que un alimento esencial para las familias. Conforman nuestro patrimonio cultural, y son pieza fundamental de las tradiciones de Colombia (El Espectador, 2018).
Las arepas son un viaje de sabores por nuestro país: boyacense, de huevo, paisa, de chócolo o santandereana, ¡la que prefieras!
Este símbolo de la gastronomía colombiana se acompaña mejor con una capa cremosa de esparcible Campi®. Y tú, ¿con cuál prefieres probar el verdadero sabor natural del campo?
BIBLIOGRAFÍA.
- Agamez, C. (30 de mayo de 2016). Pelado del maíz con ceniza. El Toque Colombiano.
- Arroyo, I. (30 de junio de 2018). Una tradición llamada arepa de huevo. El Heraldo.
- Extra.com. (23 de junio de 2017). Los datos que no conocía sobre la arepa santandereana.
- Sánchez, A. (22 de enero de 2020). Arepas boyacenses, el manjar de la tierrita que nos identifica. Boyacá Radio.
- Inpsicon. (12 de noviembre de 2020). Consumo local: arepa colombiana.
- Portafolio. (6 de septiembre de 2018). Hay más de 70 tipos en el país día de la arepa.
- Ministerio de Cultura. (2015). Sabores y saberes del Pacífico colombiano.
- Tapazco, R. (31 de enero de 2020). En el Eje Cafetero aumenta el consumo de arepa. El Quindiano.
- Stern, P. (S.f.). Arepa boyacense. Antojando Ando.